Actividad 3. INFOGRAFÍA.
Buena noche compañeros,
Mi aportación al foro trata sobre los ambientes de aprendizaje, que en su concepto inicial los consideran como el espacio físico y entorno social en donde los estudiantes interactúan y adquieren saberes, habilidades y valores. Una vez que se integran las TIC, entran en la práctica educativa las herramientas tecnológicas que, desde la planeación, se utilizan para los procesos educativos. Hoy en día tenemos un gran reto en Educación Básica en adaptar los aprendizajes esperados para que sean adquiridos en un ambiente digital, teniendo retos de infraestructura y el contexto del alumno, pero se hace lo posible y más porque se logren captar y aprender estos saberes. Sólo he utilizado Office para infografías, pero será un reto aprender en otros paquetes o aplicaciones.
https://drive.google.com/file/d/1PQplP0PLFVQIjCXi6VO0ddp-v23Pr3Ks/view?usp=sharing
Hola Compañera Ángeles, Quiero felicitar por tu actividad de Infografía, es muy completa y tienen un diseño muy atractivo, pero sobre todo una información clara y concisa con respecto a los ambientes de aprendizaje mediados por las TICS.
ResponderBorrarDe las características que menciona con respecto a los ambientes de aprendizaje sobresalto las estrategias de interacción y comunicación digital, que han favorecido en las estrategias de enseñanza aprendizaje, en el procesamiento de la información.
Dentro de las ventajas, podríamos incluir el mejoramiento de los docentes y alumnos en el uso de las tecnologías, formación docente que varios tuvimos que acceder o buscar a partir de la educación a distancia que se genero debido a la pandemia.
También se han experimentado limitaciones de no conocer estas tecnologías por parte de docentes y que los alumnos no le dan el uso adecuado, solo para comunicación y juegos, redes sociales, etc.
Con respecto al programa PowerPoint, coincido que es un programa muy amigable y que además se puede migrar a otro formato, yo utilice Canva para la infografía, pero me apoye con PowerPoint para realizar algunos organizadores gráficos y migrar a imagen para anexar como comunicación visual en la infografía realizada.
Nuevamente muchas felicidades y deseo éxito en sus actividades.
Referencias
Andrada, A. y Parselis, M. (2005). E-learning y Educación Superior: una mirada desde el aprendizaje colaborativo, la interdependencia de saberes y la gestión del conocimiento. En Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad, 8. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/e-learningeducacion-superior-parselis.pdf
Antonio de, A., Villalobos, M. y Luna, E. (enero-abril, 2000). ¿Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza? En Revista de Enseñanza y Tecnología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4794517.pdf
Obdulio, M. (2008). Educar en comunidad: promesas y realidades de La Web 2.0 para La innovación Pedagógica. En Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (Coord.), Los desafíos de las TIC para el cambio Educativo [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
Así es compañero Roberto, dentro de las limitaciones están primero las de nosotros que, ya sea por la carga de trabajo manual, administrativa y hasta nuestra reducida infraestructura no vamos a la par con las TIC, en Educación Básica hay muchas carencias y una de ellas es la del equipamiento. De igual manera, para nuestros alumnos, las herramientas tecnológicas sólo eran para socializar y jugar, ahora ya cambiaron su rol en la vida de estudiante y es un cambio de perpectiva para todos.
ResponderBorrarTe deseo excelente viernes.
Ángeles Reyes.