Conclusión al Foro. Actividad 3: INFOGRAFÍA.
El programa utilizado fue PowerPoint pues me parece muy amigable que puede ser migrado a cualquier otro formato si se necesita, por ejemplo, a PDF. No me considero hábil en diseño, lo mío es más escritura y procesamiento de datos, así que PowerPoint es, para los que tenemos habilidades básicas, muy útil. Insertar cuadros de texto e íconos, cambios de fuentes, colores, es muy amigable, considero que este programa debe ser parte de las habilidades en Primaria, desgraciadamente aún nos llegan alumnos a Secundaria sin haber utilizado alguna vez una computadora.
Una desventaja que encuentro es que no es muy amigable con los celulares para el diseño, sólo para su lectura o vista, pues Android aunque optimiza las herramientas, se necesita tener mucha práctica para saber editar en él y en un celular pequeño. De igual manera, los teléfonos básicos no todos tienen paquetería Office e instalarlo es un reto por la poca memoria. Además para muchos, lo consideran muy tradicional y lineal, que puede aburrir a una audiencia según el tema que se vaya a tratar. Así también para los adolescentes puede ser visto como sólo una presentación simplista de ideas.
Pero, es imprescindible seguir actualizándonos, esa es una de las razones por la cual debemos tener la mente abierta para aprender otras aplicaciones y hasta de nuestros alumnos. Mis alumnos de 2º Secundaria, de hace dos años me enseñaron a hacer un video en KineMaster precisamente para la clase de Estudio Independiente, fueron muy pacientes y colaborativos.
REFERENCIAS:
Andrada, A. y Parselis, M. (2005). E-learning y Educación Superior: una mirada desde el aprendizaje colaborativo, la interdependencia de saberes y la gestión del conocimiento. En Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad, 8. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/e-learningeducacion-superior- parselis.pdf
Antonio de, A., Villalobos, M. y Luna, E. (enero-abril, 2000). Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza. En Revista de Enseñanza y Tecnología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4794517.pdf
Boude Figueredo, O. (2011). Pediatic: development of competencies in ICT through project-based learning. Educación Médica Superior, 25(2), 116-124. Recuperado en 28 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200009&lng=es&tlng=en.
Obdulio, M. (2008). Educar en comunidad: promesas y realidades de La Web 2.0 para La innovación Pedagógica. En Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (Coord.), Los desafíos de las TIC para el cambio Educativo [versión PDF]. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
Comentarios
Publicar un comentario